Sin pudor a ser pintura
La frase que da nombre a esta exposición aparece como una especie de manifiesto expreso de la pintura misma. El enunciado es un desafío con el que la pintura se presenta como sujeto hablante y a su vez como objeto portador de un discurso que ya la antecede y ante el cual – de alguna manera – se está revelando. La dualidad de su ser –como pintura – contiene lo específico de su lenguaje estético y su imperante posición en el trazado de la historia del arte; dos aspectos que la convierten en una de las formas visuales más revisadas en la actualidad, precisamente por los cambios que han removido sus códigos como obra de arte y como imagen dialéctica.
La pintura subsiste en un territorio inquietante donde lenguajes y medios disímiles se trastocan. Lo pictórico la bordea, la desplaza (sin desaparecerla) y se inserta como una forma de pensamiento que se superpone a la acción de pintar. Lo pictórico como idea-concepto es seductora, pone sobre la mesa eso que “ha sido removido” y lo convierte en materia prima de las apuestas plásticas contemporáneas. La pintura se piensa desde otros lenguajes, se mira a sí misma desde otros formatos visuales que la contienen y al mismo tiempo la expulsan, la repulsan.
Desde estas premisas presento a seis artistas que en el tránsito de sus carreras se han concentrado en el estudio de la pintura y sus posibilidades como lenguaje. Sus obras dan cuenta de una práctica anclada en la revisión de referentes históricos y en estrategias que desmontan e interrogan ideas fundantes de la pintura académica. Cada artista – con sus métodos – propicia que conceptos como representación, forma, percepción, espacio o tiempo se actualicen y se reinstalen en el discurso de la práctica artística como entidades movientes.
En Sin pudor a ser pintura “lo pictórico” y su instinto vital respira en un masacote yuxtapuesto sobre una superficie de madera, en las imágenes de un video, en la estructura de un muro falso del que cuelgan membranas de colores, en materia aplastada por el peso de otra materia, en un emsamblaje que parece no soportarse a sí mismo o en el gesto decidido que constituye un retrato.
Curaduría: Erika Martínez Cuervo
Asistente curaduría: Nicolás R. Melo
Artistas.
Juana Anzelini
Nicolás Gómez
Julián León
Gustavo Niño
Andrés M. Pinilla
Sergio Páez
FICHAS TÉCNICAS
Juana Anzelini
1. Rey
2013
Técnica: mixta sobre lienzo
2013
2. Michel
2013
Técnica: mixta sobre lienzo
3. Darío
Técnica: óleo sobre lienzo
2013
4. Princesa baja
Técnica: óleo sobre lienzo
2013
5. Rey
2013
Técnica: grabado
Nicolás Gómez
Áreas
2013
Técnica: óleo sobre repisa y vidrio
Julián León Camargo
Insostenible 2013
Instalación
Gustavo Niño
Ensamblajes
2011 – 2013
[Ensamblajes que hacen parte de un proyecto continuo que el artista inició en el 2008]
Andrés Matías Pinilla
Rueca
2013
Técnica: maderas y laca automotriz
Sergio Páez Calvo
“El pintor de la vida moderna”
2013
Técnica: Video